EDUCACIÓN TÉCNICA Y REDES INFORMÁTICAS - Escuela Albert Thomas
Educacion tecnica - Blog Prof. Arq. Jorge Gil de Construcciones, Tecnología, Arquitectura, Diseño Sustentable, Educación. Esc. Educ. Técnica Nº 6 (EET 6) Colegio Albert Thomas La Plata
Buscar este blog
20 julio 2010
REDES INALAMBRICAS (Cont.) - INTRANET Y EXTRANET - TECNOLOGÍA WEB
Labels:
Computación,
Comunicaciones,
educación técnica,
escuelas técnicas,
informática,
Internet,
redes

19 julio 2010
LA COMPUTADORA HACIA ADENTRO
Una imagen de placa madre y la ubicación de los buses
INTRODUCCIÓN
Para comprender lo que realmente hay detrás de una computadora, es necesario dedicar mucho tiempo al estudio de las ciencias de la computación y la ingeniería computacional. Daremos aquí una visión general de la estructura interna y el funcionamiento para introducir los principales conceptos.
Un sistema de cómputo consta de un procesador, memoria, entrada/salida y las interconexiones entre estos componentes principales.
Las computadoras en realidad sólo hacen cuatro cosas:
• recibir entradas (aceptan información desde el mundo exterior)
• producir salidas (dan información al mundo exterior)
• procesar información (llevan a cabo operaciones aritméticas o lógicas con la información) • almacenar información (mueven y almacenan información en la memoria).
Veremos el hardware necesario para cumplir esas tareas, como la CPU , el disco rígido y otros dispositivos para almacenar información, los periféricos como el teclado, el Mouse, el monitor.
Luego analizaremos qué se entiende por digital, y qué es la Unidad Central de Procesamiento (CPU) o procesador y qué funciones cumplen los chips que están en él y en la Placa Madre.
Nos metemos dentro de la UCP para analizar la Unidad aritmética y lógica (UAL) y la Unidad de contro (UC), y los Registros.
Pasamos a la Memoria , necesaria porque la UCP debe obedecer las instrucciones programadas, pero debe recordar los datos, y saber donde están ellos, su “dirección”, para lo que son necesarios los Bus, de los que hay de distintos tipos. También veremos los tipos de memoria, la Ram y la Rom.
Por último, se pasa revista al Ciclo de Instrucción.
Labels:
Computación,
Comunicaciones,
educación técnica,
escuelas técnicas,
informática,
Internet,
redes,
tecnología

INTERNET: Conexiones, Intranet y Extranet. Tecnología Web
Basado en la Guía de materiales de Estudio modalidad semipresencial -
Carrera de Bibliotecología - 2010ISFDT 8 – Tipos de conexiones: Analógico, ADSL, Cablemódem; y los inalámbricos como WiFi, Bluethooth y Satelital, e Internet en teléfonos celulares satelitales ("cellular wireless"). La Intranet y Extranet.
Seguimos con la Tecnología Web : el Hipertexto y la Hipermedia , los Links, el HTML, las Páginas Web, los Navegadores, la Dirección electrónica. Los servicios que ofrece Internet, los buscadores y los problemas como el odioso spam y los virus.
Internet
Internet es una red de redes. Redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se presentan en muchas formas: desde cables de red local (varias máquinas conectadas en una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales, digitales y canales de fibra óptica que forman las "carreteras" principales. Esta gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde está conectada.
La principal diferencia entre Internet y cualquier otra red informática reside en que esta no pertenece a ningún país, ni organismo oficial, ni a una empresa determinada, es decir, se trata de una red libre ya que cualquier persona puede acceder a ella desde cualquier punto del planeta, de la misma forma que no existe ningún tipo de restricción para toda la información que circula por la misma. Lo interesante es que cada vez más recursos están disponibles a través de Internet: fax, teléfono, radio, televisión, imágenes de satélites o cámaras de tráfico son algunos ejemplos.
En cuanto a organización, Internet no tiene en realidad una cabeza central, ni un único organismo que la regule o al que pedirle cuentas si funciona mal. Gran parte de la infraestructura es pública, de los gobiernos mundiales, organismos y universidades. Sí existen unos organismos internacionales repartidos por todo el mundo y organizados de forma jerárquica. Estos organismos no tienen afán de lucro, y son los encargados de regular el crecimiento de Internet y garantizar el buen funcionamiento de la Red. Otra gran parte de Internet es privada, y la gestionan empresas de servicios de Internet (que dan acceso) o simplemente publican contenidos.
Labels:
Computación,
Comunicaciones,
educación técnica,
informática,
Internet,
redes,
tecnología

18 julio 2010
COMUNICACIONES Y REDES INFORMATICAS
Comunicaciones y Redes
Basado en la Guía de materiales de Estudio modalidad semipresencial - Carrera de Bibliotecología - 2010
ISFDT 8 – La Plata - Dcción. Educac. Superior Pcia. Bs. As.
Comenzamos analizando la Comunicación como actividad inherente a los seres vivos, y dentro de ellos a los seres humanos. Dentro de ella, la Telecomunicación ha adquirido gran desarrollo, especialmente con los dispositivos eléctricos y electrónicos. Pasamos revista a los elementos que integran este sistema: Emisor, Codificación, Mensaje, Canal, Receptor, etc.
Abordamos el tema de las Redes de Computadoras o Red informática, con sus componentes de hardware y software; el cableado, los tipos de conexiones con cables y sin ellos. En las Redes, vemos su clasificación, diferentes estructuras (punto a punto, etc.), y la interconexión.
El tema de Internet se ve en otro apunte.
Los seres humanos nos comunicamos. La comunicación es inherente al hombre; nos es tan necesaria como el oxígeno, y está comprobado que hasta los bebés en el seno materno, mantienen una peculiar comunicación con su madre.
Desde tiempos remotos el hombre se ha valido de los elementos más variados que le proporcionaba la naturaleza para sobrevivir y para vivir con los demás y ha puesto su mano de obra para mejorar su calidad de vida.
Los primeros avances se produjeron lentamente. Hace más de 5000 años se empezó a desarrollar el lenguaje, la representación mediante imágenes, el ejercicio de la memoria para almacenar información y por último la adaptación de las imágenes a la representación de los sonidos del lenguaje, el alfabeto.
Pero no todos los cambios tecnológicos se desarrollan tan lentamente. Es sabido que en la actualidad los adelantos se dan tan vertiginosamente que muchas veces no se alcanza a conocer un aparato tecnológico, que ya es reemplazado por otro.
Ahora bien, algunas invenciones del hombre han marcado un hito en lo que se refiere a la comunicación y el progreso tecnológico. La evolución de la especie humana ha generado que el hombre pretenda llevar cada vez más lejos, más rápido y a más cantidad de personas un mensaje cada vez más elaborado.
La telecomunicación (del prefijo griego tele, "distancia" o "lejos": "comunicación a distancia") es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo de ser bidireccional, de ida y vuelta.
Cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos, interconexión de ordenadores, etc.
" toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".
Historia
Las telecomunicaciones comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permitió enviar mensajes cuyo contenido eran letras y números.
Más tarde se desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y posteriormente, la revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio.
A principios del siglo XX aparece el teletipo que permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que podía ser impreso.
El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años ‘60 comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el uso de satélites de comunicación.
La década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la Arpanet, que dio origen a la Internet). A finales de los años setenta aparecen las redes de área local o LAN.
En los años 1980, cuando los ordenadores personales (PC, Personal Computer) se volvieron populares, aparecen las redes digitales. En la última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió enormemente, y a principios del siglo XXI se están viviendo los comienzos de la interconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos, más poderosos y multifuncionales.
Elementos que componen un sistema de telecomunicación
Un sistema de telecomunicaciones es un conjunto de software y hardware compatibles, ordenados para comunicar información de un lugar a otro.
Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son:
· Emisor: es el elemento que da origen al proceso de comunicación. Está definido por la intención u objetivo de comunicar algo.
· Codificación: es la forma en que se expresa el emisor. Esto implica convertir lo que se desea transmitir en un código que pueda interpretar el destinatario.
· Mensaje: Es la idea que se desea transmitir y por la que se originó la necesidad de iniciar el proceso comunicativo.
· Canal: es el medio seleccionado para transmitir el mensaje y que éste llegue al destinatario. Es muy importante elegir correctamente el canal por el cual se envía el mensaje para evitar que se corrompa en el camino debido a ruido, interferencias o la propia distorsión del canal, haciendo que el destinatario reciba un mensaje erróneo. Los diarios, la televisión, la radio, una nota, la computadora, son todos posibles canales de comunicación.
· Receptor: es el destinatario del mensaje.
· Decodificador: es el proceso de interpretación que se ejecuta cuando el receptor recibe el mensaje enviado por el emisor.
· Ruido: es todo elemento que interfiere en el proceso de emisión y recepción del mensaje. Los ruidos pueden afectar el sentido del mensaje.
· Retroalimentación o feedback: la retroalimentación permite al emisor tener la certeza de haber logrado comunicarse; específicamente se llama feedback al mensaje de retorno que hace conocer al emisor que su mensaje fue recibido.
Y aquí recuerdo la famosa frase de Marshal Mc. Luhan, “El medio es el masaje”, juego de palabras con “el medio es el mensaje” (en inglés mensaje es “message”, frente a masaje, “massage”). McLuhan parte de la idea que los medios de comunicación no son sino una prolongación de los sentidos humanos. Esto lleva consigo que con cada adelanto tecnológico pueda hablarse también de una nueva forma de percepción de la realidad. Este hecho situado en una época de evolución tecnológica constante lleva consigo el choque en las ideologías entre padres e hijos, pues en ese pequeño salto generacional la forma de ver y entender el mundo ha cambiado completamente. Este libro fue escrito en 1967 y obviamente hace referencia a las diferencias entre unos hijos criados bajo la tutela de la televisión y sus padres, carentes de ella y en contacto con el mundo gracias a la imprenta. No podía imaginarse McLuhan lo profético de sus teorías treinta años después, cuando se ve el contraste entre el conocimiento y empleo de las nuevas tecnologías como Internet y la ignorancia de éstas. Un serio problema que plantea esta dependencia de las siempre cambiantes tecnologías en la formación de las personas puede encontrarse en la contraria dicotomía entre los que siguen aferrados a la enseñanza academicista y tradicional, y sus alumnos inmersos en otra cultura, la del videoclip, el chat, los flujos, los simuladores.
La información la podemos clasificar en:
· Voz: Mecanismo primario para la comunicación humana. Es de naturaleza acústica.
· Imágenes: Al igual que la voz, es un mecanismo primario para la comunicación humana, con mayor potencial comunicador. Es de naturaleza óptica.
· Datos: Información en forma numérica. Pertenecen a esta clase de información, los datos contenidos en una base de datos o los datos registrados por un sismógrafo. Es de naturaleza electromagnética.
Puede presentarse en formato analógico o continuo y en discreto o digital.
La información analógica se caracteriza porque sus datos pueden adoptar un número infinito de valores. Son variables analógicas por ejemplo: el calor, la humedad, la velocidad, etc., expresados como 31,4°C ; 75 %; 87,2 Km/h , etc.
La información digital, en cambio, funciona traduciendo a números enteros (1 y 0) en forma de pulsos eléctricos la información que transmite, donde 1 significa “pasa corriente” y 0 “no pasa corriente”.
(ver apunte “La computadora por dentro”)
Uno y cero son los únicos dos valores del sistema de numeración binario con que operan las computadoras.
La señal digital es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo puede ser analizado como valores discretos (separados, no continuos) y cuantizados (se pueden contar), en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado, o la lámpara: encendida o apagada. Esto no significa que la señal físicamente sea discreta ya que los campos electromagnéticos suelen ser continuos, sino que existe una forma de discretizarla.
Los sistemas digitales, como por ejemplo la computadora u ordenador, usan lógica de dos estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low). Dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria.
Es conveniente aclarar que aunque el término digital se relaciona en general con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean términos intercambiables. Por ejemplo, en el código Morse, se utilizan, para el envío de mensajes por telégrafo eléctrico, cinco estados digitales: punto, raya, espacio corto (entre letras), etc.

Labels:
Computación,
Comunicaciones,
educación técnica,
informática,
Internet,
redes,
tecnología

02 julio 2010
EL MUNDIAL DE FÚTBOL COMO DISPARADOR Y PLATAFORMA PARA LA ADQUISICIÓN Y AFIANZAMIENTO DE COMPETENCIAS
El sueño terminó para Argentina, pero seamos o no fanáticos o futboleros, estamos, lo querramos o no, “Mundializados”. En las oficinas, en las escuelas, en nuestras casas se habla; la pelota se mete por todas partes.
Cómo no utilizar este acontecimiento (quizás el más grande espectáculo de este mundo globalizado) como trampolín para el abordaje de otros contenidos?
Por eso he decidido utilizar la Copa Mundial de Fútbol pues nos ofrece una oportunidad única para ver la diversidad cultural, reflexionar sobre los derechos humanos, sobre geografía e historia, materiales y diseño, otras culturas...
Y también para practicar con herramientas informáticas, afianzar en el uso de las NTIC.En este sentido, en un trabajo conjunto con distintas divisiones de alumnos, estamos haciendo varios Power Point con diversas temáticas relacionadas con el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.
Como muchos, entiendo que las generaciones actuales poseen dominios empíricos sumamente valorables, a partir del uso de las tecnologías, que merecen ser incorporados a la tarea escolar. En eso estoy. Jorge Gil
Labels:
educación técnica,
informática,
Mundial

20 junio 2010
EDUCACIÓN, COMPETENCIAS Y LA ACTUALIDAD
Los párrafos que siguen proponen una reflexión sobre la educación, sobre sus objetivos y contenidos, sobre los conocimientos, actitudes y competencias necesarios para desarrollarnos en forma satisfactoria en la escuela, el trabajo, la vida.
Sin olvidar la formación ética.
Por ultimo, se celebra que egresados y trabajadores formados vuelvan a tener oportunidades, especialmente en algunas especialidades técnicas . Y esta reactivación es correlato necesario para que docentes y alumnos veamos más claramente que enseñar y aprender son necesarios, útiles y pueden ser placenteros.
Se habla sobre la necesidad de formación de "capital humano" y la educación de calidad.
Luego se desarrolla el concepto de "competencias", conjunto de aptitudes, actitudes, habilidades y conocimientos que utilizamos para relacionarnos con el medio y realizar tareas. Incluyen inteligencias múltiples, destrezas, capacidad para motivarse y motivar, manejo de relaciones interpersonales, trabajo en equipo, técnicas de búsqueda de empleo, organización, realización de trabajo satisfactorio. Según la educadora Braslavsky “son como programas de computadoras que los sujetos reconstruyen a partir de su interacción con el medio, y que les permiten funcionar en el mundo”.
Las competencias son como un saber hacer con sentido, que permiten no sólo manejar técnicas adecuadamente, sino saber con qué recursos se cuenta, y cuál es el momento oportuno de aplicarlos.
En particular nos interesan las técnicas, entre las que se cuenta el conocimiento y adiestramiento en las Nuevas Tecnologías de la Información y la COmiunicación (NTIC).Sin olvidar la formación ética.
Por ultimo, se celebra que egresados y trabajadores formados vuelvan a tener oportunidades, especialmente en algunas especialidades técnicas . Y esta reactivación es correlato necesario para que docentes y alumnos veamos más claramente que enseñar y aprender son necesarios, útiles y pueden ser placenteros.
A veces se sentirá el estudio como un esfuerzo o una carga, pero seguro nos/ les servirá para crecer, abrirse camino en la vida, encontrar mejores oportunidades y sobre todo, para elegir mejor y ser más libres.
Labels:
colegio,
competencias,
docencia técnica,
educación técnica,
enseñanza aprendizaje,
escuelas técnicas

19 junio 2010
Sitio interactivo del Mundial
Muy buen sitio interactivo del Mundial, con mucha información que se puede utilizar en clases de distintas materias, o adctuar como disparador para otros temas como Apartheid, MAndela, etc.
Hay que clickear en el Logo o en la palabra Mundial de abajo.
http://www.marca.com/deporte/futbol/mundial/sudafrica-2010/calendario.html
Mundial
Lo logré poner copiando el logo, y luego vinculándolo en html.
Labels:
educación técnica,
Mundial,
tecnología

13 junio 2010
Bicentenario -Mural
Se realizó en Word, pasádose a Paint para su publicación en el Blog.
Se expuso como Mural en la cartelera de la Escuela .
Prof. Jorge Gil
Labels:
educación técnica,
Historia

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE TECNOLÓGICO

INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE TECNOLÓGICO

Los jóvenes, docentes, y todos en general, somos interpelados, requeridos constantemente por múltiples discursos. Sujetos de una cultura mediática, nos educamos desde una situación de tecnicidad, que ha hecho posible hablar de alfabetizaciones posmodernas o múltiples. Dentro de las más importantes y necesarias se encuentran las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
La multiplicación y densificación de las TIC generan nuevos lenguajes, diversas empatías o simpatías, complicidades, afinidades, y nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo. Se trata de una experiencia cultural nueva, nuevos modos de sentir, oír y ver; cultura de video clip, de flujos, de virtualidades, que en muchos aspectos choca con la de los adultos.
La tecnología es resultado de la acción intencionada y organizada del hombre (acción técnica) sobre la materia, la energía y la información, que da lugar a una serie de artefactos y procesos que constituyen nuestro entorno artificial. Debemos procurar entonces desarrollar puntos de vista comprensivos y críticos frente a un mundo fuertemente artificial y virtual.
La propuesta tecnológica se propone promover en la formación de los educandos tanto el desarrollo de la capacidad de identificar y resolver problemas técnicos como una mirada que identifique la tecnología como un aspecto fundamental de la cultura contemporánea, favoreciendo nuevos vínculos con el medio tecnológico en el que estamos inmersos, “cultura tecnológica”.
Labels:
construcciones,
educación técnica,
tecnología

CONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES Y DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
¿ CÓMO ELEGIR UN SISTEMA, UN MATERIAL, UNA TÉCNICA ?
Los diversos tipos de materia tienen diferentes propiedades que los hacen adecuados para fines distintos. El plástico de una manguera es flexible, para que pueda doblarse y apuntar en cualquier dirección, en cambio el de una silla es más rígido. Los anteojos de leer son transparentes, y los de sol más opacos y filtrantes, deben dejar pasar algo de luz visible, pero no rayos UV.
Cada vez es mayor la cantidad de tecnologías disponibles, y de materiales. También de información, mucha veces capciosa, artificiosa, y que oculta o disfraza parte de la verdad. Cómo elegir las más convenientes?
A la hora de seleccionar lo más adecuado para una determinada aplicación, hay que tener en cuenta diversos factores, como por ejemplo el trabajo que van a desarrollar la/s pieza/s, su resistencia, el medio o atmósfera en la que se va a encontrar y el procedimiento de conformado mediante el cual se le dará la forma definitiva. Por lo tanto, el conocimiento de las propiedades de los distintos grupos de materiales y sistemas y de las maneras en que se pueden mejorar es fundamental para determinar cuál es el más apropiado. Más actualmente, en que existen tantos tipos de plásticos, por ejemplo.
Existen varios tipos de propiedades:
Sensoriales; mecánicas; eléctricas, magnéticas; térmicas; químicas; tecnológicas; ecológicas...
Pasamos revista a cada una, y nos detenemos en la Elasticidad y Plasticidad, explicando la Ley de Hooke...
Labels:
educación técnica,
física,
tecnología

12 junio 2010
ASPIRACIÓN
Este blog en construcción aspira a convertirse en un vehículo de transmisión de información y comunicación propio y del Departamento Construcciones de la Escuela Educación Técnica Nº 6 - Colegio Albert Thomas de La Plata, y por extensión de la comunidad educativa del Establecimiento.
Por ahora vuelco sólo material preparado o recreado y adaptado por mí, así como enlaces, fotos, etc.
Arquitecto Jorge GIL - Profesor. Junio de 2010
Labels:
colegio,
construcciones,
diseño,
docencia técnica,
escuelas técnicas,
tecnología

Suscribirse a:
Entradas (Atom)